
Plátano de las Islas Canarias
Islas Canarias
Fruto de tamaño mediano, de color amarillo, con piel fina que a menudo presenta manchas negras marcadas. Es el cultivo más importante de Canarias, donde encontramos 5 variedades de la familia musáceas.
Se comercializa con la marca Plátano de Canarias.
Fotos Plátano de Canarias
Las plantaciones de plataneras más importantes para las que su cultivo sigue siendo parte fundamental de su economía se encuentran en La Orotava e Icod de los Vinos en Tenerife; San Andrés y Sauces y Los Llanos de Aridane en La Palma; Arucas, Telde, Guía y Gáldar en Gran Canaria.
Históricamente, el cultivo de plátano tiene sus orígenes en el sudeste asiático, entre India y Malasia. Aproximadamente 500 años d.C., llegó a África a través de Madagascar y en el siglo VI se introdujo en las costas del Mediterráneo.
Posteriormente se instaló en Canarias a través de Guinea con las conquistas de los portugueses en África. La idea de cómo llegó a América es que los españoles lo llevaron desde Canarias.
Se recolectan antes de la madurez, con color verde por fuera y amarillo en la pulpa, para que maduren durante el transporte y lleguen a los mercados en buen estado. Son bayas en las que se abortan las semillas, es decir, los huevos se atrofian rápidamente, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible.
Los frutos se doblan durante el desarrollo, dependiendo del peso y son la causa de la forma del ramo. Los plátanos son polimórficos y tienen 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos. Los plátanos comestibles desarrollan una masa de pulpa comestible sin necesidad de polinización.
Es un alimento muy completo y saludable, recomendado para cualquier tipo de persona. En particular, los deportistas lo consumen mucho, porque es rico en potasio, un mineral que ayuda a la función muscular.
Fuente de Información: CanariWiki – Gobierno de Canarias.
Fotos Plátano de Canarias.



Plantación de plátanos Tenerife.

Su aroma es único me encantan los plátanos de Canarias.